Por: Nicole Eibert
PERÍODO: 3 de abril al 30 de julio de 2007
1. INTRODUCCIÓN
No fue fácil decidirme por uno de los proyectos, porque todos los que visitamos me parecían interesantes y con un equipo simpático, finalmente elegí la Casa “LAURA VICUÑA”, un hogar para niñas en situación de calle. Los factores que me movieron a tomar esta decisión fueron varios. Primero me ha interesado mucho el contacto con los niños de circunstancias sociales difíciles y también el trabajo con ellos. Hasta ahora solo había tenido experiencia con niños con restricciones de aprendizaje a causa de diferentes discapacidades, en las prácticas para mi estudio en Alemania. Ellos a veces tenían un trasfondo social difícil también, pero que no era comparable con el de los niños aquí. Además la Casa “LAURA VICUÑA”, ha ofrecido diferentes áreas para el trabajo voluntario, como ayudar en la cocina, en la tarjetería, en la escuela o en el trabajo social o psicológico. Otro factor era también la apariencia muy simpática de la Casa, su equipo y las niñas.
2. LA FUNDACIÓN DE LA CASA LAURA VICUÑA
La Casa “LAURA VICUÑA” fue creada en el año 1991 por un grupo de hermanas Salesianas que decidió adentrarse en la situación y realidad de las niñas que se encontraban en las calles y protegerlas del riesgo de perder su estabilidad física, psicológica y espiritual.
Al principio de su trabajo, las hermanas por sí mismas buscaban a las niñas en las calles, especialmente en la noche, pero hoy en general la policía las encuentra y las trae a la Casa, además hay más y más parientes que piden ayuda o acogida. La Casa “LAURA VICUÑA”, es como el primer hogar para las niñas hasta que se encuentre una solución individual. Si la niña no puede regresar con su familia, ella va a mudarse a una de las otras dos casas de la fundación, algunas también se quedaban en esta casa, todo depende de la situación.
2.1. SU CONCEPTO
La fundación describe su misión con las siguientes palabras:
Acoger y brindar atención integral a las niñas en situación de calle
y sus familias, a través de un sistema de educación, capacitación y
acompañamiento formativo, basado en la razón, la religión y
amabilidad, que busca facilitar la elección de opciones de vida, la
reinserción familiar y social.
Para realizar esta misión, es necesario trabajar global e individualmente. La Casa “LAURA VICUÑA” por eso consta de diferentes áreas de trabajo, que en su cooperación realizan el concepto de dar a las niñas un hogar de protección, de educación, de evangelización y de apoyo para mejorar sus situaciones familiares. Todo el equipo de la casa es integrado en los diferentes programas y royectos y para coordinar el trabajo todos se juntan para una reunión semanal.
2.2. SUS PROGRAMAS Y PROYECTOS
a. PROGRAMA DE ACOGIDA CON ATENCIÓN INTEGRAL FAMILIAR
Ofrece espacio de acogida a las niñas y adolescentes en situación de calle con el propósito de garantizar sus derechos de supervivencia, desarrollo, protección, educación y participación; mediante la experiencia de vida en familia y el desarrollo integral y la reinserción familiar.
b. PROGRAMA CENTRO ESCUELA “LAURA VICUÑA”
Propuesta de educación alternativa orientada a superar el retraso escolar y problemas de aprendizaje de las niñas y niños en situación de calle, mediante un proyecto curricular que potencia las destrezas cognitivas, para así lograr su reinserción al sistema educativo regular.
c. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CALLEJIZACIÓN
Se busca disminuir la situación de riesgo de calle de las niñas, a través de un sistema de coordinación preventiva dirigida a la familia, escuela y barrio.
d. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO PRODUCTIVO
Ofrece talleres alternativos de formación y capacitación profesional a mujeres adolescentes y adultas de escasos recursos, que les prepare para desenvolverse en la sociedad como mujeres dignas y competitivas. Los talleres ofrecidos son:
- Turismo ecológico
- Servicio de buffet y recepciones
- Salud alternativa
- Serigrafía
- Corte y confección
- Reciclaje de papel y tarjetería
- Computación
e. PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL FAMILIAR
Ofrece espacios de encuentro, comunicación y apoyo emocional a las familias que por diversas
circunstancias, están atravesando situaciones que ponen en riesgo su equilibrio bio-psico- social y espiritual.
2.3. SUS NIÑAS
No todas las niñas que participan en los diferentes programas que ofrece la Casa “LAURA VICUÑA” viven en esta casa. El orfanato es exclusivo para niñas y actualmente 15 de ellas, están acogidas en la casa, lo que significa que se les da una cama, alimentación, educación y además participación en oficios diarios como lavar la ropa, ayudar en la cocina, con la limpieza de la casa o en el reciclaje del papel. Pero también la Casa ofrece acogida a niñas externas y todos sus programas están abiertos a ellas. Las externas niñas o jóvenes que solo viene durante el día para asistir a la escuela, el almuerzo o la atención y asistencia con los deberes. De ser necesario el equipo trata de buscar soluciones individuales para cada niño.
2.4. SU EQUIPO
La directora de la Casa “LAURA VICUÑA”, Sor Blanca Valverde, tiene que dirigir y coordinar el equipo de 7 personas, todos tiene su propia área de trabajo. Sor Blanca Sevilla es responsable de la cocina, la provisión y preparación de los alimentos y la producción de las hierbas medicinales. También hay 2 trabajadoras sociales, la señorita Olivia y la señorita Rebeca, y una psicóloga, la señorita Ivone.
La oficina de la casa es ocupada por la secretaria, la señorita Elvira, que ejecuta las tareas de computación, escribe las cartas oficiales y contesta las llamadas.
Además hay dos voluntarias ecuatorianas, que han trabajado en la casa por un año, las señoritas Angie y Gabriela. Ellas terminaron el colegio católico y ahora participan de un año de trabajo social antes de ingresar en la universidad. Al final de mi trabajo voluntario también ayudaron dos voluntarias canadienses por 4 semanas.
2.5. SUS ÁREAS DE TRABAJO
Antes de describir mi trabajo en la Casa “LAURA VICUÑA”, voy a presentar 3 áreas importantes de trabajo, que ya fueron mencionadas en programas y proyectos.
a. EL TRABAJO SOCIAL O PSICOLÓGICO
Las trabajadoras sociales y la psicóloga en general se encargan del contacto con las familias, son responsables por todo el equipo de trabajo, de la correspondencia con la Oficina de la Juventud y la Corte de Justicia. Ellas buscan las soluciones para los problemas de las familias y refuerzan la reinserción familiar y si no es posible, buscan un lugar para las niñas que no pueden permanecer con su familia. Por lo tanto mantienen un contacto frecuente y una participación mutua en la vida de las niñas.
Con el trabajo social y psicológico los padres encuentran atención familiar integral, pueden comunicar sus problemas, miedos y esperanzas; y experimentan apoyo emocional y espiritual. La psicóloga además trabaja con las niñas individualmente o también con toda la clase.
b. LA ESCUELA
La escuela tiene sus instalaciones independientes cerca del patio. Consta de 2 pisos, en el primero hay 3 salas pequeñas para las clases y en el segundo piso está la biblioteca. En las salas se enseña a un total de 50 niñas de tercero hasta séptimo grado. En una clase están entre 15 y 20 estudiantes de diferentes grados. Desde las 7h30 hasta las 12h00, los estudiantes tienen los cursos de matemática, lenguaje, ciencias naturales y computación.
Durante este tiempo también se prepararon por ejemplo presentaciones para el día de la casa abierta o bailes para el día de la familia. En junio se realizó la preparación para los exámenes, por lo que cada día las niñas estudiaban las preguntas y las respuestas de las diferentes áreas. Después de los exámenes, a principios de julio hubo la entrega de los diplomas y la despedida de los que se van al colegio. Entonces la mayoría de las estudiantes se fue a su casa o de vacaciones, y por eso no había muchas niñas.
c. EL TALLER DE TARJETERÍA
La tarjetería representa un ejemplo de los talleres ofrecidos, que quieren constituir una propuesta alternativa de formación, capacitación y autogestión para grupos de mujeres, adolescentes, jóvenes y adultas; que por su situación socio – económica y familiar tienen pocas posibilidades de superación. Entonces los talleres funcionan como microempresas, ofrecen el aprendizaje y permiten la oportunidad de obtener un trabajo digno.
En el trabajo en la tarjetería se recoge el papel usado, se lo recicla, se hace la producción manual del papel reciclado y después las tarjetas. Al final se las decoran con varios motivos como: boda, navidad, pascua, cumpleaños.
3. MI TRABAJO
Antes de empezar con mi trabajo en la Casa “LAURA VICUÑA” pensé en elaborar un horario para trabajar en diferentes áreas. Me interesaba trabajar con los pequeños, ayudar en la cocina, apoyar en la tarjetería y también participar en la escuela, pero pronto me di cuenta de que no era posible, porque las diferentes áreas no tienen un horario constante y a veces mi ayuda es más útil en la cocina un día y otro día hay mucho trabajo con el reciclaje del papel.
Después de algunas semanas además encontré cada vez más mi puesto fijo con las pequeñas. Angie ya estaba trabajando con ellas por dos horas al día y con las otras le parecía mejor darles tareas y ayuda individual. Además pude ayudar con los conocimientos de mis estudios y prácticas en las escuelas.
En general mi trabajo voluntario en la Casa “LAURA VICUÑA”, lo hice en estas 3 áreas principales, pero también había muchas veces en las que ayudé en otras áreas como la cocina, el reciclaje, la escuela o el trabajo social. Una experiencia extraordinaria fue cuando acompañé a la trabajadora social a buscar a los padres de una niña pedida.
3.1. EL GRUPO DE LOS PEQUEÑOS
La mayoría del tiempo pasé con este grupo que es muy variable, pero en general hay de 6 a 8 niñas y niños de 3 a 5 años. Todos son externos lo que significa que sus padres dejan por la mañana y los recogen más o menos a las 16h00, pero esto no es frecuente, todo depende de sus necesidades, a veces asisten cada día, a veces no asisten por algunas semanas. Esta situación limitó un trabajo continuo y planificado, lo que exigía un procedimiento flexible y espontáneo.
Enseñamos a los niños del nivel básico, aspectos como los nombres de los colores, números y algunas letras. Aquí se evidenció la diferencia en el desarrollo de los niños, mientras algunos estuvieron en el nivel de su edad, a otros todavía les faltaban las experiencias y el conocimiento básico, como: la posición del lápiz en la mano, los nombres de los colores básicos o el orden de los números hasta el 5. Por eso empecé a diseñar algunas hojas de tarea para practicar su motricidad gruesa para algunos, mientras que para otros pude hacer tareas de clasificación de cantidades y números.
Casi no fue posible darles la misma tarea, por lo que tomó mucho tiempo descubrir cuál era el nivel real de cada niño, para poder continuar con el próximo paso. Los que tenía un desarrollo tardío, casi siempre pedían muchas tareas para la motricidad, la concentración, la coordinación ojo – mano, etc. Todas las tareas fueron clasificadas en carpetas para cada uno de los niños, para de esta forma tener información sobre su nivel actual, para ver si hay progreso y también porque están muy orgullosos cuando pueden mostrar lo que aprendieron, y esto le da un valor a su trabajo.
Al parecer estos niños en situaciones sociales difíciles e inciertas necesitan más que otros un proceso muy estructurado, arreglado y frecuentemente sin interrupciones externas para poder concentrarse en su desarrollo. Por eso me parecía tener mejor una sala independiente para poder construir un curso estructurado al igual que un horario para ellos, pero las circunstancias de la Casa no lo permitían y tampoco la continuidad en la asistencia de estos niños.
3.2. LA CLASE DE INGLÉS
También tuve la oportunidad de enseñar un curso de inglés, éste se lo dictó a un grupo de estudiantes de diferentes grados que tenían un curso voluntario de turismo cada miércoles por la tarde, de 14h30 a 17h00. La profesora, Mónica ofreció enseñar inglés con enfoque en turismo, por algunas semanas. Al principio fue difícil encontrar un nivel común para el grupo, ya que para algunos era el primer contacto con el inglés, mientras que otros ya habían tomado algunos años del idioma en la escuela. Entonces empecé con la repetición de algunas cosas básicas como presentarse:
My name is…
I am… years old
I like to…
Durante las 6 semanas aprendieron los números hasta 100, algunos verbos, sustantivos, vocabulario básico para turismo, la gramática de la tercera persona del singular y el orden de las palabas en la oración. Debido al nivel, el interés y el compromiso, algunos estudiantes aprendieron, mientras que otros no memorizaron ni las cosas básicas o fáciles. Para no aburrirlos con las tareas teóricas también hice algunos juegos, canciones o tareas prácticas.
Además planeé un proyecto pequeño para involucrar al turismo un poco más, los estudiantes formaron parejas y eligieron un país del mundo. La tarea era buscar información sobre ese país, hechos, algunas costumbres con el objetivo de hacer una presentación del país en una hoja que la tendrían todos los estudiantes. Este proyecto tuvo algunas dificultades como: el nivel de inglés muy básico de la mayoría y también el tiempo que se redujo a causa de las vacaciones, por eso tuve que ayudar mucho a todos los grupos y el trabajo fue mucho menos autónomo de lo que había planificado. Pero finalmente terminamos más o menos bien y no solo a mí me encantó este curso de inglés.
3.3. LA CLASE DE VACACIONES
La tercera parte de mi trabajo fue una semana intensiva en la que algunos estudiantes no fueron de paseo a la Costa con los otros niños. Fui la única voluntaria y por lo tanto la responsable de estos niños. Mi clase tenía 5 niños de 4 a 12 años, de experiencias y niveles escolares completamente diferentes, pero pude hacer 3 grupos: un chico de 4 años y una chica de 9, tenía que practicar los números hasta el 5, clasificar cantidades y empezar con suma básicas. Dos chicas de 10 y 12 años ya sabían algunas tablas de multiplicación y sumas de nivel medio. La quinta chica era de un nivel mucho más alto y por eso fue más difícil encontrar tareas para ella. Además de ellas a veces había algunos niños que solamente venían por un día.
Para tener un poco de información sobre los diferentes niveles, ver el proceso y también darles un poco de orgullo, compré carpetas para cada estudiante en las que guardamos todo el trabajo realizado en ese tiempo.
El trabajo de esta semana fue muy diferente al anterior, teníamos un horario fijo con horas de trabajo escolar individual, trabajo creativo y recreación que la psicóloga diseñó la semana anterior. También las estudiantes estuvieron increíblemente trabajadoras que casi no pude alcanzar a corregir las tareas y diseñar hojas y tareas nuevas. Por las adecuaciones en el comedor, tuvimos que trabajar afuera y cada día cuando llegaba ya me estaban esperando y ya habían puesto la mesa y las sillas afuera y una vez ya habían empezado a estudiar.
Esta semana me encantó mucho, porque trabajé con un grupo pequeño y muy comprometido; realmente desarrollaron un proceso visible en pocos días, también pude planificar mi trabajo por mí misma y trabajar sin interrupciones.
4. RESUMEN
¿Qué hay que decir sobre mi trabajo voluntario? ¡Siempre toma un poco de tiempo hasta que se sabe cómo funciona todo y hasta sentirse bien integrado; y también siempre se tiene que ir cuando mejor se siente!
Durante mi tiempo en la Casa “LAURA VICUÑA” tuve muchas experiencias no solo del trabajo con los niños y en las otras áreas, sino también con las personas del equipo. Creo que aprendí mucho no solo sobre la vida en general sino especialmente sobre mí misma.
La razón de pasar algunos meses en un país y una cultura diferente, fue conocer y obtener una perspectiva diferente de la vida y realmente vivir esta vida y no solo visitar un país como turista. Para mí la decisión de ser voluntaria en esta Casa con sus niños en circunstancias sociales difíciles y en varias áreas era lo que buscaba.
Cuando regrese a Alemania voy a ver todo con ojos un poco diferentes y con una mente más abierta. Nunca voy a olvidar todas las pequeñas escenas que se grabaron en mi cerebro, escenas de niños en la calle, escenas de la naturaleza bonita, escenas con gente muy interesada, escenas de contaminación del medio ambiente, escenas con mi familia ecuatoriana, la más cariñosa, escenas del tráfico, escenas del viaje, escenas de tristeza, de desesperación y escenas de felicidad y agradecimiento.