Trabajo Voluntario en San José de Minas

Por: Jan Krcek

PERÍODO: 19 de enero al 20 de abril 2005

TRABAJO: Curso de computación en San José de Minas, del 19 de febrero al 20 de abril, de lunes a viernes de 8h00 a 10h00 con 8 estudiantes de 12 años.

Curso de inglés en la Fundación Amerindia, en San José de Minas, del 19 de febrero al 20 de abril, de lunes a jueves de 14h30 a 16h00 con estudiantes de 8 a 12 años.

ALOJAMIENTO

Antes de hablar sobre el desarrollo y el progreso de mi trabajo voluntario quería agradecer a la Fundación Creamos y a la Fundación Amerindia por el alojamiento en San José de Minas, fue una gran ventaja que pudiera quedarme en la casa de la Fundación Amerindia y utilizar todas las instalaciones y materiales y que además no necesitara pagar nada por eso. Las únicas dos cosas que dificultan la vida de un voluntario, son la falta de una refrigeradora (la solución es usar la refrigeradora en el almacén del señor Civilino Casar, director local de la Fundación Amerindia) y la soledad. En una casa tan grande sin otros habitantes, la atmósfera es a veces demasiado tranquila, pero estoy seguro que la situación sería mejor si hubiera un empleado en la casa, durante mi tiempo ahí no había nadie. En general la habitación es ideal.

EL INICIO

El inicio del trabajo en el campo de San José de Minas era un poco difícil, puesto que el señor Civilino Casar tiene mucho trabajo con su almacén, con su familia y con los otros proyectos de la Fundación, él no me ayudó mucho. La falta de una persona que conociera a la gente, la estructura y la vida en el pueblo me costó dos semanas en las cuales no pude empezar con la enseñanza, pero tuve que conversar mucho con la gente para descubrir sus deseos, preferencias, principios y para conocer la estructura de la vida, la cultura y la educación, hubiera deseado alguna conversación o explicación, sin embargo era una experiencia importante y útil para entender las circunstancias en Minas y por lo general en Ecuador.

Creo que tuve expectativas demasiado altas y en las primeras dos semanas tuve que acostumbrarme al ritmo de vida de Ecuador y olvidar mis pensamientos y conocimientos de la vida en Alemania, de esta forma conseguí tener más paciencia.

Luego de todas las experiencias en las primeras 2 semanas, terminé con mi primera idea de un curso de inglés para los jóvenes del Colegio Nacional Minas. Al principio los estudiantes y licenciados me dieron la impresión que tenían mucha motivación y ganas de mejorar su conocimiento del idioma, pero después de 3 clases ellos solamente venían cuando necesitaban ayuda con los deberes. En consecuencia yo no continué con este curso y con la ayuda del señor Civilino empecé la enseñanza de computación en la escuela del barrio La Merced y un curso de inglés con dos grupos de niños de la escuela de San José de Minas.

ENSEÑANZA DE COMPUTACIÓN

 

Con mis estudiantes en el Colegio Nacional Minas

Este trabajo en La Merced fue, en mi opinión, un éxito, porque la maestra no enseña este tema, mi ayuda fue recibida con mucho agradecimiento. Después de separar a los alumnos del segundo al séptimo grado en 2 grupos de 6 y 4 años (a mí me parece que esa era la organización más efectiva, porque la escuela solamente tiene una computadora), empecé con el manejo principal del equipo, siempre por una hora con cada grupo.

Empecé con: partes de la computadora, funcionamiento, funciones básicas del equipo y mantenimiento responsable del equipo. Luego continué con programas como: MS Windows, Paint, Power Point, Encarta 2004, Programas Educativos del Gobierno de Pichincha (Biodiversidad en Ecuador, Parques Nacionales del Ecuador, Edufuturo)

Mi idea principal en referencia a la comprensión y el manejo de la computadora, fue la combinación de diferentes programas, la interacción con otras materias, el uso de la fantasía y creatividad de los niños y lentamente la automatización de procesos básicos (encontrar, abrir y cerrar programas, carpetas y documentos, guardar archivos, etc.), esta variedad mejoró también la motivación de los alumnos. Desde el primer momento (primera hora de clases) los estudiantes mostraron mucho interés.

Algunos ejemplos que desarrollaron en esta clase:

  • Con MS Word, cada niño tenía que hacer los siguientes trabajos: describir su animal favorito, insertar una fotografía del animal, agregar un título, insertar algunas autoformas, cambiar de color y fondo, fuente, estilo, tamaño de fuente, color del texto y guardar los cambios.
  • Con MS Power Point, cada niño hizo: describir su profesión del futuro, insertar el título usando WordArt, agregar imagen prediseñada, insertar autoformas, insertar un rectángulo en el fondo y cambiar el color, cambiar el diseño y estilo de la diapositiva, cambiar la fuente, estilo, tamaño de fuente y color de texto, agregar efectos al título, al texto y a las imágenes, guardar los cambios y hacer la presentación.

En cada uno de esos procesos, los estudiantes nunca se quedaron sin participar por mucho tiempo, ellos hacían cambios pequeños y los otros continuaban.

Para mí esta metodología fue muy efectiva porque tuvo una estructura establecida y era casi obligatoria durante el horario de la escuela. A causa de esta frecuencia (lunes a viernes de 8h00 a 10h00) los niños guardaron la nueva información rápidamente en su memoria y a mí me alegró ver el progreso.

ENSEÑANZA DE INGLÉS

 

En una de mis clases de inglés

Este trabajo con los estudiantes de la Escuela de San José de Minas, se desarrolló menos rápido que la enseñanza de computación en La Merced. Con la ayuda del señor Civilino empecé con dos grupos de estudiantes, los cuales venían dos días por semana por hora y media (lunes y miércoles o martes y jueves) de 14h30 a 16h00.

Estos niños (24 en un grupo y 20 en el otro) estuvieron desde el primer día de clase hasta el final, casi nunca faltaban, solamente en Semana Santa no estuvieron más de 5 estudiantes o por vacaciones o preparación de fiestas o trabajo.

Mi idea para la estructura de la clase fue la siguiente:

  • Controlar la asistencia por medio de la presentación de los estudiantes:

My name is …

I am … years old

I live in …

  • Hacer una prueba sobre los temas de la(s) última(s) clase(s)
  • Aprender nuevo contenido: verbos, sustantivos, adjetivos, formar oraciones con las palabras nuevas, pronunciar las frases y palabras.
  • Practicar el contenido nuevo mediante juegos
  • Despedirse (good bye, bye bye, see you, see you son, have a nice day)

El contenido que enseñé fue el siguiente:

  • Cómo saludar (good morning, good afternoon, etc.)
  • Cómo presentarse (my name is …)
  • Cómo despedirse (good bye, bye bye, etc.)
  • Los miembros de la familia
  • Los colores
  • Los animales
  • Algunos verbos (to be, to have, to like, to play, to cook, to eat, to sleep, etc.)
  • Los adjetivos (big, small, old, etc.)
  • Lugares (park, school, church, plantation, police station)
  • Meses del año
  • Días de la semana
  • Los números hasta el 20

Los juegos para aprender este contenido fueron:

  • Lanzar la pelota en un círculo y cada vez gritar: los días de la semana, meses, números o un animal.
  • Buscar un animal para cada letra del alfabeto y escribir el nombre en la pizarra.
  • Pantomima, imitar un animal.

Esta forma de enseñanza fue una gran experiencia para mí, era la primera vez que enseñaba a un grupo con más de 20 estudiantes, esto a veces no es muy fácil, pero los niños demostraron mucha motivación y entusiasmo desde el principio por lo que me sentía contento al mirar el progreso.

Una razón para que el curso haya tenido éxito fue que definitivamente la promesa de que los estudiantes iban a recibir un diploma si asistían a todas las clases, era lo que más los motivaba. Además quiero explicar que tuve primero el pensamiento de que los estudiantes sabían un poquito de inglés, cosa que no fue así, ya que ellos asisten a clases de inglés en la escuela de San José de Minas, pero me parece que ellos solamente trabajan con el contenido durante las clases y no guardan la información en su memoria, por lo que sería una buena idea siempre tratar de insertar una forma de repetir el contenido para lograr el aprendizaje.

ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA LOS PRÓXMOS VOLUNTARIOS EN SAN JOSÉ DE MINAS

  • Hacer una prueba sobre los temas de la(s) última(s) clase(s), al empezar cada clase.
  • Ofrecer un premio a los estudiantes que tienen pocos errores (stickers, caramelos)
  • Aprender y practicar el contenido bueno por medio de juegos grupales (con más premios tal vez)
  • Tratar de motivar el uso de la fantasía y creatividad de los estudiantes.
  • Mostrar autoridad (frecuentemente los niños no respetan a los profesores)
  • Repetir frecuentemente el contenido y enseñar pocos temas nuevos.

RECOMENDACIONES PARA LA ORGANIZACIÓN DE CURSOS

  • Pensar que los estudiantes viven lejos en el campo y necesitan tiempo para regresar a su casa después de la escuela y volver otra vez al pueblo para asistir al curso en la tarde.
  • Tratar de tener un factor de obligación y beneficio.
  • Tal vez cobrar una pequeña cantidad por el curso.
  • Motivar a los niños es más fácil que motivar a los jóvenes, aconsejo trabajar más con niños de hasta 13 años.
  • El tiempo durante la Semana Santa y las Fiestas del Pueblo no es el adecuado para la enseñanza, porque los niños tienen que preparar y participar en desfiles, bailes y otros eventos.
  • El tiempo durante los exámenes en la escuela y el colegio, es difícil también porque los alumnos tienen que estudiar más en la tarde en su casa.
  • No pueden perder la paciencia ya que todo se desarrolla más lento que en Europa.

LA EXPERINCIA CULTURAL, LA RELACIÓN CON LA FUNDACIÓN CREAMOS Y LA RELACIÓN CON LA FAMILIA ECUATORIANA

Durante mis estudios de español y mi trabajo voluntario en Ecuador, pude obtener muchas experiencias interesantes e importantes. He disfrutado mucho estos 3 meses y estoy seguro que no voy a olvidar esta experiencia. Todavía es increíble para mí lo rápido que he aprendido el nuevo idioma, aquí quiero agradecer a mi profesora Carmen Rosero, quien es una profesora excelente.

La relación con la Fundación Creamos era muy agradable y efectiva, creo que las visitas cada 15 días son suficientes para un voluntario si no hay problemas grandes relacionados con el trabajo. La única sugerencia es que tal vez se puede hablar un poco más sobre las diferencias culturales entre Ecuador, Europa y Estados Unidos, durante el curso de español (por ejemplo permitir que el estudiante describa un día típico de un joven europeo y luego explicar uno de un joven ecuatoriano en el campo y/o en la ciudad), eso ayudaría a entender los aspectos culturales.

La única cosa que puedo decir sobre la familia López es: ¡muy agradable, muy amable, excelente para un voluntario!

Como recomendación para otros voluntarios europeos o estadounidenses es: tratar de encontrar un equilibrio entre adaptarse a la vida en la familia (por ejemplo participar en las fiestas familiares), la vida en Ecuador en general (por ejemplo, siempre avisar a los miembros de la familia dónde se va a estar) y sus preferencias y deseos (por ejemplo ir al cine). Con esta fórmula estoy seguro que se puede pasar el tiempo en Ecuador de una manera muy feliz y agradable para todas las personas.

¡Bueno, finalmente quiero agradecer a todas las personas que han ayudado a hacer mi tiempo en Ecuador un tiempo inolvidable!

Muchos saludos y espero volver a Ecuador un día en el futuro

Jan Krcek

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *